Tutorial: 13 consejos increíbles para diseñar sin ser diseñador
En este post voy a ayudarte a diseñar sin ser diseñador. Si puedes hacerlo tú mismo, ¿por qué gastar el dinero en un diseñador?
Pero antes, debido a que recientemente he leído un extenso artículo en la wikipedia sobre cirugía coronaria voy a darte 13 tips para operar a corazón abierto sin ser cirujano:
1. Intenta abrir en la zona del corazón o, en su defecto, cerca de éste.
2. Busca un bisturí afilado. No vale un cuchillo de cocina.
3. No olvides sedar al paciente. No sirve el trankimazin.
4. Ponte ropa adecuada de cirujano, contra lo que dice el refranero, el hábito sí hace al monje.
5. Habla como los cirujanos, con frases cortas y directas.
6. Intenta acabar antes de que te entren ganas de ir al baño.
7. Recuerda que el corazón está en el lado izquierdo del paciente, es decir, a tu derecha.
8. Lávate las manos antes de empezar. La higiene es esencial.
9. Apaga el teléfono móvil para no distraerte.
10. Ten siempre abierta una enciclopedia médica.
11. Si deja de latir, llama a un cirujano de verdad.
12. Trata de buscar un buen abogado.
13. Si te llevan a juicio, di que lo leíste en un blog de referencia.
Escribí este listado en clave de humor después de haber leído un artículo en el blog de Vilma Núñez, a la cual admiro y respeto. Y por eso, porque considero que su trabajo es excepcional, sé que ella es consciente de que para obtener un buen resultado en cualquier ámbito debemos contar con los servicios de un profesional. Aunque sea para algo insignificante como una tarjeta personal, un logo, un banner, etc. Un momento, ¿he dicho insignificante? Cualquier pieza gráfica, por pequeña y secundaria que parezca, habla constantemente por nosotros cuando no estamos hablando, comunica sin parar, dice a un potencial cliente quiénes somos y cómo trabajamos. Es nuestra carta de presentación.
Me parece genial que se compartan recursos que sirvan como apoyo provisional al contenido gráfico de los bloggers. Hay veces que tenemos prisa y no contamos con un diseñador a mano. Es raro, pues no hay profesional más dispuesto a ayudar y colaborar que un diseñador, y además hay muchos, pero quizá hayas roto hace poco con tu pareja, que se dedicaba al diseño, y con la ruptura, la cual lamento de veras, se ha llevado no sólo tu taza favorita para el desayuno sino también toda tu agenda de amigos diseñadores. En ese caso, y a falta de ayuda profesional, te recomiendo que empieces leyendo libros de composición, teoría del color y tipografía. Te aseguro que te olvidarás de tu fracaso amoroso: te enamorarás del diseño porque es apasionante.
Pero si no es el caso, busca un diseñador. Ten en cuenta que un diseñador, para hacer lo que hace, ha estudiado y trabajado durante años, y dará a cualquier proyecto un resultado profesional. Hemos de poner en valor el trabajo del diseñador, al igual que se debe respetar la labor del Community Manager, tan cuestionada a veces, pues si tan sólo se trata de escribir en redes sociales, parece fácil: ¿por qué no encargárselo al becario que entró ayer a hacer sus prácticas, si sabe leer y escribir? Diseñar no es mover formas de un lado para otro ni puede hacerlo cualquiera, aunque a todos nos guste jugar a diseñar. Es lógico, porque es divertido y creativo, y nos puede ayudar a relajarnos alimentando nuestra vocación artística. Pero no podemos olvidar algo muy importante: un diseñador es un profesional, como lo es un cirujano.
Entiendo que no siempre haya dinero para contratar los servicios de un diseñador. Pero siempre podemos intercambiar favores. Por ejemplo: yo soy diseñador y ayudo a un colega informático, y él me ayuda a mí. Yo le diseño el logo de su empresa, y él me ayuda con el mantenimiento de los ordenadores. Todos salimos ganando, pues un buen profesional no sólo lo es por tener una excelente competencia en su trabajo, sino porque sabe rodearse de gente experta en diversas áreas. Si no eres diseñador y diseñas tu propio logo siguiendo únicamente un compendio de 13 consejos, te habrás ahorrado un dinero y tendrás un logo, pero no será un logo profesional y estarás restando credibilidad a tu imagen como Community Manager desde el primer momento. Y se trata de todo lo contrario. ¿Verdad?
Esta es mi opinión como diseñador y mi crítica, que espero sea constructiva, no pretende centrarse en el artículo mencionado, sino en la creencia general instaurada en la sociedad de que el diseño no es más que un hobbie y, como tal, no merece ser retribuido del mismo modo que cualquier otro desempeño profesional o que puede hacerlo cualquiera que tenga un ordenador, lo cual perjudica al sector y hace que nuestras empresas e instituciones luzcan en ocasiones una gráfica más que discutible, y eso les resta competitividad. Si lo hacemos así, todos perdemos.
Te dejo por aquí un enlace al Curso de Diseño Gráfico y Audiovisual de Aula CM, donde te enseñamos todo lo necesario para crear y gestionar tu imagen de marca.
Mando un afectuoso saludo a Vilma Núñez. Entiendo que su intención es servir de ayuda y aportar contenido de valor a la comunidad, y esa es una de las claves de su merecidísimo éxito.
PD: Siento profundamente lo de tu ruptura. Pronto encontrarás un nuevo amor y, con suerte, será cirujano 😉
Sobre el autor de este sitio
Soy Ernesto G Bustamante, Desarrollador Web, Diseñador WordPress y especialista en posicionamiento SEO, Marketing de Contenidos, Conversión y Copywriting.
Llevo 15 años diseñando páginas web y posicionando proyectos en Google. En la actualidad, imparto clases en el Máster de Marketing Digital de Aula CM.

Había visto el título del post de Vilma esta tarde y en el fondo he pensado algo parecido a lo que has escrito. Estoy contigo compi. A mi por ser «informático» como dicen los catetos de aqui y de allá me han llegado a pedir que les programase el video, total «si es lo mismo» :DDDD
Me he reido mucho con los 13 tips para operar 😀
Gracias por tu comentario, Carlos. Espero que nadie siga al pie de la letra esos 13 tips para operar… 😉
Jajaja, qué máquina con los 13 tips. Mi favorito es éste: «Si deja de latir, llama a un cirujano de verdad». Igualito que la realidad en nuestro sector. Llaman al especialista cuando el desastre es un caos que no entiende ni el que lo ha liado, con lo cual arreglarlo sale a veces más caro que un especialista haga las cosas bien desde el principio. Y el tiempo que se pierde… En fin, ¡un placer conocerte y leerte por estos lares!
Gracias por tu comentario, Clara. Así es, con frecuencia tenemos que salvar la vida al paciente in extremis y perdemos más tiempo arreglando el desaguisado que lo que emplearíamos en hacer un proyecto profesional desde cero. Esperemos que poco a poco los clientes vayan tomando conciencia, y en gran medida está en nuestra mano. Un saludo 😉
Tienes razón en lo que planteas un logo y toda arte gráfica profesional debe ser diseñado por un especialista en el área, pero a veces se necesita hacer un gráfico sencillo, o aprovechar un momento o una noticia ¿y te vas a quedar de brazos cruzados porque tienes que esperar por un diseñador? Me parece que eso se puede solventar con las herramientas que propone Vilma.
Hola Marlyn. Gracias por comentar!
No se trata de quedarse de brazos cruzados. Se trata de dar a la comunicación visual la importancia que merece. Del mismo modo que cuidamos el contenido textual, hemos de cuidar el aspecto gráfico de nuestros artículos, pues en muchos casos incluso comunican con mayor fuerza que el texto, aunque no seamos del todo conscientes de ello. Nuestro contenido gráfico habla por nosotros mismos. De nada sirve un titular excelente si no va acompañado de una imagen adecuada. Añadiría lo siguiente: las herramientas son útiles en la medida que el que las usa sabe hacerlo. Por supuesto que entiendo lo que comentas, hay momentos puntuales en los que uno no puede contar con un profesional y tiene que ponerse manos a la obra. Mi artículo no pretende centrarse en esos casos puntuales, sino en mejorar los hábitos profesionales de manera general.
Un cordial saludo 😉
Aún me estoy riendo. Me ha encantado este post y me parece genial. Tú defiendes el gremio de los diseñadores, yo el de los periodistas, que también sufre el menosprecio y el desprestigio por tantos como se sientan en tertulias y protagonizan programas televisivos. Además siempre que defiendo mi profesión pongo como ejemplo a los médicos, así es que has verbalizado lo que pienso y me has diverido. Muchas gracias. Lo voy a compartir por todos lados.
Gracias por comentar, Beatriz, me alegro de que te haya resultado interesante. Como periodista que soy, además de diseñador, conozco bien lo que cuentas. Un saludo 😉
Soy nuevo por aqui y estoy picando de aqui y de alla. He caido por casualidad en tu post y me ha resultado atractivo. No puedo estar mas de acuerdo contigo. El delito no esta en participar de disciplinas que no son la tuya sino venderlo como trabajo profesional, y esto no solo por gente aficionada sino por profesionales descuidados
Gracias por tu comentario, Ignacio. Esperemos poco a poco concienciar a los clientes de la importancia de contar con un profesional para conseguir un resultado profesional en sus proyectos. Un cordial saludo.
Un post muy ilustrativo, y con sentido del humor.
Muy agradecido por tus palabras, Pedro. Esa era la idea, enfocarlo con sentido del humor 😉 ¡Saludos!
Jajaja muy buenos tips!! Pero lo de intentar acabar antes de que te entren ganas de ir al baño, nos va a traer a mucho problemas de vejiga
Saludos.
😀
Entré al post con miedo sobre lo que encontraría, soy diseñador y estoy hasta el copete de contenidos así. Fue una gran estrategia hacer tu contribución de esta forma.
Vaya, así que «no podemos olvidar algo muy importante: un diseñador es un profesional, como lo es un cirujano»? Sí? Seguro? Pues no apostaría yo por ello. Vale que se requiere un cierto grado de habilidad para diseñar correctamente, pero la comparación me parece un poco gratuita.
Yo mismo con algunos esfuerzo y horas, podría hacer un pequeño cartel, un infografía sencilla, una postal de pocos colores. Algún diseñador se ve con la valentía de hacer la más sencilla de las operaciones? No quisiera yo estar en sus manos.
Creo que hay que defender el trabajo de un profesional y reclamar que se paguen las horas invertida, pero de ahí a comparar la profesión de diseñador con, nada menos, que con la de cirujano hay un mundo.
Saludos!
Querido amigo,
ponerte en manos de un diseñador no profesional tal vez no te mate al instante, pero hay algunos «trabajos» no profesionales que pueden provocarte un infarto. Tan difícil y necesario es el trabajo de un profesional como el de otro. Tal vez, para un cirujano, crear una imagen de marca profesional pueda ser tan difícil como para un diseñador realizar una operación a corazón abierto. La diferencia entre uno y otro es, simplemente, que en uno te juegas la vida, y en el otro te juegas tu negocio y tu imagen de marca. Estoy seguro de que has entendido que no estoy equiparando ambas profesiones, sino trasladando un concepto a través de una metáfora.
Definir la profesión de diseñador con la frase «un cierto grado de habilidad» es un poco pobre, ¿no crees?
Qué maravilla Ernesto, no puedo estar más de acuerdo contigo. Y cómo me he reído.