Diseño y tipografía: 6 errores en Mad Men que no sabías
La tipografía, ese montón de letras con las que se componen los mensajes que lanzamos, representa uno de los pilares de la arquitectura gráfica de tales mensajes. Y no sólo son letras. Las letras se miran, aparte de leerse. Las letras no son sólo lo que dicen, también dicen por sí mismas. Las letras son diseño, y como tal, ostentan una importancia capital en la transmisión de la potencia y la significación de un concepto, de una idea, de un evento.
Mad Men, una de las series de moda, constituye un interesante escaparate para observar en su contexto lo que se hacía a mediados del siglo pasado dentro del ámbito del diseño y la tipografía, vehículos esenciales de los mensajes publicitarios. Si bien críticos y audiencia de todo el mundo comparten elogios hacia la excelente ambientación y la fiel reproducción de escenarios y personajes, no es menos cierto que muestra un uso un tanto arbitrario de la tipografía y cae en diversos anacronismos que revela el diseñador e ilustrador Mark Simmonson en un interesante artículo.
Y no hay que profundizar demasiado para encontrar los gazapos gráficos. Nada más empezar, en los títulos de inicio, podemos observar una pieza publicitaria donde se emplea la popular Lucida Handwriting, una tipo cursiva (y visualmente nociva, si se permite la licencia) que se concibió en 1992 para su uso específico en pantallas, varias décadas después de la época en la que se encuadra la serie.

Otro error, relativamente flagrante, es el uso de la Gill Sans para el rótulo corporativo de la agencia, una tipo que fue diseñada en 1930 en las islas británicas, pero que no llegaría a los Estados Unidos hasta los setenta.

Hay más casos, sobre todo en el diseño y maquetación de piezas publicitarias que pretenden asemejarse a las originales de aquellos años. En algunos casos lo consiguen de manera notable, pero en otros incurren en anacronismos tipográficos o en éso que se podría denominar como un look un tanto “photoshopero” en el diseño de unos anuncios para los que no se contaba con los modernos efectos digitales de hoy en día. Y para ilustrarlo aquí les dejo algunos ejemplos, como el de un anuncio de cosméticos donde se plasman letras que en ningún caso pudieron haberse visto en esos tiempos. Fenice (1980) y Balmoral (1978), junto a los reflejos en el contorno de la cursiva hacen de esta pieza una falacia gráfica de considerables dimensiones.

Y los casos cunden. Por ejemplo, este cartel compuesto con ITC Kabel de 1975 y posiblemente Bookman Old Style (1989), junto al uso de una gráfica que huele un poco a filtro de Adobe recalentado.

O este, donde aparece en la parte superior del claim la mítica Zapfino de 1998 que Apple incluyó en sus sistemas para demostrar un relativo avance en el ámbito de la tipografía digital y que sonará bastante a todos aquéllos que tengan un Mac y cierta afición a observar minuciosamente las letras con las que a menudo se maquetan nuestros sueños y bienaventuranzas familiares en bodas, bautizos y comuniones.

Y para terminar topando con quien no se ha de topar, les dejo la imagen de un boletín eclesial compuesto con la tipo Palatino, que no se popularizó en Estados Unidos hasta los setenta, y con la Snell Roundhand de 1966, que conforman ambas una pieza tipográficamente adelantada a su tiempo.

VISITA AQUÍ MI PORTFOLIO PROFESIONAL
Sobre el autor de este sitio
Soy Ernesto G Bustamante, Desarrollador Web, Diseñador WordPress y especialista en posicionamiento SEO, Marketing de Contenidos, Conversión y Copywriting.
Llevo 15 años diseñando páginas web y posicionando proyectos en Google. En la actualidad, imparto clases en el Máster de Marketing Digital de Aula CM.

¡Un artículo tan especialito solamente podía venir de ti!
Qué interesante y qué friki. Esto es lo que pasa cuando no se cuidan los pequeños detalles… Nunca pensé que una serie como Mad Men pudiera tener este tipo de gazapos. Al menos no son como los de aquella película sobre el descubrimiento de América, en la que Colón y su tropa iban con la bandera española en lugar de la de Castilla.
Que articulo más bueno Ernesto. Muy de friki! 😉
Me encanta!
Un abrazo
Gracias Francisco, me alegro de que te guste. Saludos frikis 😉
Muy interesante. Me encanta la tipografía en general. Me gustaría saber si hay alguna aplicación para Android en la que se pueda cambiar la tipografía. Gracias.
Es una de mis series favoritas y jamás pensé que podía tener gazapos así! me ha gustado mucho este artículo Ernesto!
Wauw, que nivel de detallismo, gracias por compartirlo!
¡Con los ojos como platos me has dejado, Ernesto! Yo descubrí esta serie el año pasado y me vi todas las temporadas de un atracón. Sin duda está en el top 10 de mis series favoritas. El mundo de las tipografías me parece de lo más apasionante y ahora vas tú y le das una vuelta de tuerca a todo…no sé, sin palabras! Cómo te comentaron hace unos años! Menuda frikada! Bendita, frikada! Ojalá hicieras más frikadas de estas!